Schruster. Del naturalismo al escenario
postempirista.
La filo de la ciencia ha tenido tres grandes corrientes: anglosajona,
francesa y alemana. La corriente anglosajona ha sido dominante en la filosofía
de la ciencia del S20. Tres grandes momentos de la corriente anglosajona:
1. Empirismo lógico. Trabajos
del círculo de Viena.
2. Racionalismo
crítico/falsacionismo. Popper.
3. Postempirismo. Escenario
teóricamente plural surgido alrededor de los años sesenta y del cual suele
mencionarse como hito el clásico de Kuhn "la estructura de las rev
científicas". Tb figuran Hacking, Lakatos, Laudan.
El postempirismo es la escena dominante de la reflexión
filosófico-metodológica respecto de la ciencia actual. A partir de los años
60-70 entra en crisis el modelo clásico en la filo de la ciencia caracterizado
x el empirismo lógico y aún x la concepción popperiana. Pero ambas coinciden en
algunos puntos, q seran puestos en cuestión x el postempirismo.
--> a) idea de q la ciencia es un conjunto de
enunciados de distintos niveles de generalidad y abstracción.
--> b) la confianza en la capacidad de la lógica para
explicar y comprender los procesos científicos y su legitimidad a través de la
reconstrucción del método científico.
--> c) creencia en el progreso científico y
racionalidad (LÓGICA) de los procesos del cambio teórico.
--> d) la idea q ante dos o más teorías coexistentes
sólo una de ellas debería poder sostenerse legítimamente.
--> e) la confianza en la experiencia como ultima
ratio objetiva de la verdad científica.
--> f) la creencia de q la ciencia es la única forma
legítima de conocimiento humano.
Postempirismo NO es una corriente de pensamiento filosófico como puede
haberlo sido x ej empirismo lógico. Los empiristas lógicos definían el caracter
científico de los enunciados en conexión c la posibilidad de su significación.
Un enunciado era científico si tenía significado, tenía significado si era
verificable (si se podía establecer su verdad/falsedad mediante la obsevación
sensorial).
Hasta mediados de la década del '60 se produjo un cambio importante en
la manera de pensar lo científico de la mano de la obra principal de Kuhn pero
se pueden encontrar los gérmenes postempiristas de la mano del mismo empirismo,
ya en los años '20. En los enfoques clásicos de aquellos años es clave la creencia de q para entender los
procesos q permiten la comparación de los enunciados c la realidad x medio de
la percepción ha de haber un orden lógico.
EL POSTEMPIRISMO ES UNA CONCEPCIÓN AMPLIA DE LA CIENCIA, UNA IDEA
SUBDETERMINISTA DE LA RELACIÓN DE LOS DATOS Y UNA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN.
En las dos primeras etapas de la filo de la ciencia anglosajona el
problema central era el criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia y
cómo podemos tener algún criterio q nos permita asegurar la verdad de los
enunciados científicos. Este conjunto de criterios se llamará método
científico.
El problema del método es el problema de las garantías a través de las q
yo puedo confiar en los productos del conocimiento, es decir, los enunciados
enlazados entre sí a través de un órden lógico en un cuerpo llamado teoría.
Para un E-L (empirista lógico) el enunciado debe ser verificable. Para Popper
un enunciado no puede ser verificable pero sí falsable, lo q significa q exista
en su propio planteo la posibilidad de q haya algún tipo de datos empíricos q
pueda obligarnos a abandonar este enunciado.
Las discusiones en las primeras décadas del último medio siglo en
sociales estaban en situación pendular. Oscilaban entre dos extremos: la pura
especulación filosófica o una pura recopilación de datos (hiperfactualismo). La
preocupación era enfrentrar la teoría sin info empírica e info sin teoría; el
gran desafío de las sociales fue construir la teoría empírica--> es la
cristalización de construcciones conceptuales de un nivel de generalidad y
abstracción alto pero c un campo empírico de aplicación q permita el control,
comparación y testeo de un cierto nivel.
El E-L fundó su idea de teoría sobre la base de q ésta es un conjunto de
enunciados (construcc del lenguaje q se diferencian de otras construcciones en
el hecho de q pueden ser v o f). Hay enunciados de distintos niveles-->
[1]NIVEL EMPÍRICO SINGULAR
[2]NIVEL EMPÍRICO GENERAL
[3]TÉRMINOS TEÓRICOS = no son indirecta o directamente observables.
Entonces se tendrán los enunciados teóricos y todos los demás términos
empíricos (mixto) y todos los demás términos teóricos solos (puro). Así se
puede ordenara la idea clásica de teoría: una teoría es un conjunto de
enunciados c carácter hipotético, x lo general de nivel 2 y 3. Cada
enunciado se pone a prueba independientemente de los otros.
Pero ahora el problema pasa a ser cómo se controlan los enunciados
teóricos. La idea es q el control es x comparación sensorial.
El realismo: ellos dicen q los términos teóricos no son observacionales
pero q hablan de cosas q existen. No sabemos si alguna vez las veremos.
Kuhn: cada término adquiere su significado de las relaciones c los demás
términos. Basta q cambie uno solo para q cambien todos los demás. Las teorías son formalmente reconstruíbles.
Lakatos: núcleo duro, aquello q le da sentido a la teoría.
Según Schruster las ciencias sociales se estaban convirtiendo en
tecnologías de la interpretación. La clave estaba en la información y
justamente eso es lo q se le pide a sociales: claves de lecturas, matrices de
interpretación. El uso de programas
informáticos de análisis de datos permiten ver el cruce de variables c un altísimo grado de conectividad.
No alcanzac tener un conjunto de enunciados sueltos entre sí sino q
alguna idea central y clave tiene q haber para q haya teoría.
Enfoque postempirista----> tiene una concepción más amplia en cuanto
a la forma de entender la filosofía de la ciencia q admite el estudio del prod
científico (teorías) y los procesos científicos. Esta idea de q las teorías no
solo se controlan a través del experimento sino q tb se controlan a través de
congresos y publicaciones y crítica mutua genera la aparición de la noción de
un doble procedimiento de control.
La idea de q las teorías serán aceptables si representan el mundo tal
cual es éste empezó a entrar en crisis. Es Popper mismo quien empieza a mostrar
q todo enunciado tiene carga teórica, q no existe la idea de la pura
descripción del mundo q estaba detrás de muchos empiristas anteriores.
Se plantea también un problema de aplicación de conceptos, nombres.
¿Bajo q condiciones podemos estar seguros de q la atribución de un nombre es la
apropiada? Mayormente hay q esperar al futuro para tener confirmaciones de q
nuestra atribución ha sido adecuada.
Hay una tendencia a volver a las ideas confirmacionistas, la idea de q
cuanta más experiencia tnego c X cosa es tal pero se va acumulando info sobre
ella. Esta idea de confirmación a Popper no le gustaba pero actualmente hay una
tendencia a volver a ella xq el refutacionismo puro tp ha logrado escapar a las
objeciones del mismo Karl.
Popper: mientras q su metodología se aparta del empirismo, en realidad
su programa siguen perteneciendo a la tradición empirista. Tampoco se sabe si
vemos lo mismo o no, pero hay algo en la experiencia q se nos impone y nos
obliga a la fuerza a aceptar ciertos enunciados como V o F.
Los postempiristas de Kuhn en adelante empiezan a desarrollar la
posibilidad de pensar q el acuerdo no es solo la imposición del mundo exterior
lo q nos obliga a aceptar ciertos enunciados. Van a empezar a analizar el acuerdo de una forma mucho más
sutil--> el peso del acuerdo es mucho mayor de lo q Popper piensa y q habrá
q estudiar un conjunto de reglas linguisticas, procedimientos de acuerdo,
formas de organización de la propia comunidad y demás para poder comprender
dicho acuerdo.
Con el POSTEMPIRISMO se abandona la idea de q el estudio de las ciencias
es el estudio de las teorías científicas. Permite entenderlas pero no de forma
aislada. Aparece como necesaria una psicología de la ciencia, una sociología de
la ciencia, una historia de la ciencia.
Las claves de lectura deben entenderse en términos de individuos,
grupos, de determinadas categorías del análisis general--> acá aparece el
problema de la interpretación. Hay problemas y competencias entre teorías y
aparece la idea de promesa de un cuerpo teórico q en algún momento ha de
cumplirse. Aquellos cuerpos teóricos relevantes es raro q desaparezcan de un
día para el otro; van siendo abandonados de forma progresiva.
La idea de determinación de las teorías x los datos (los datos
determinan las teorías) no es aceptada x los postempiristas. El cuerpo de datos
no permite afirmar cualquier teoría.
Giddens: la ciencia es hermenéutica xq exige una dimensión de
interpretación y así se debe tener una teoría interpretativa pues ya no alcanza
c solo la lógica para hacer filo de la
ciencia. Sociales aguantan una doble hermenéutica xq interpretan una realidad q
ya está interpretada (x nosotros). A la vez hay q tener (1) una teoría de la
interpretación del sentido común y otra de (2) la interpretación de nuestra
investigación sobre ese sentido común ya interpretado.
Predicciones en sociales: una predicc al ppio puede ser buena pero al
ser conocida x los sujetos sociales da
lugar desde el pto de vista político a
transformar las condiciones q la predicción suponía y hacer q esta no se
cumpla. Las predicciones suicidas se convierten así en una consecuencia de la
doble hermenéutica.
Hay una distancia entre teoría y sentido común q se basa en la
posibilidad de la doble hermenéutica.
Últ punto del P-E --> el acuerdo científico es posible sobre la base
de q hay una serie de acuerdos (la mayoría tácitos) q están en la base de las
teo científicas y esos acuerdos no necesariamente son científicos sino más bien
filosóficos y metodológicos.
Hay preocupación x el realismo: hay realidad social pero el límite
exacto entre ella y la construcc linguística sólo puede establecerse como un
artificio metodológico c fines analíticos.
El postempirismo nos ha permitido salir de una concepción de
sociales en las q éstas reducían su lógica y su método a las naturales abriendo
el juego a la interpretación al mundo de la acción y la subjetividad y a la
doble hermenéutica.
Buenisimoo
ResponderEliminargenial
ResponderEliminarMejor imposible
ResponderEliminar