DAVID
HELD//REPENSAR LA DEMOCRACIA.
La transformación de
la política a causa de las crecientes interconexiones de los E y sociedades y
la gran cantidad de redes internacionales exige una nueva mirada de la teoría
política tan fundamental en su alcance como el cambio q provocó las
innovaciones conceptuales e institucionales del E-m mismo.
El E está empeñado en
el mantenimiento/reproducción de las desigualdades sistemáticas de poder y
RR. No obstante, la idea de E-m fue una
orient ación fundamental, c amplias consecuencias.
Una cuestión polémica
y apremiante es en qué medida los
conceptos del orden político, autoridad y bien D pueden elaborarse únicamente
en términos de las instituciones y prácticas estatales.
El texto tratará
acerca de la reconstrucción de ideas políticas, la q connotará una reflexión
sobre las circunstancias y los conceptos básicos de la política moderna
teniendo en cuenta la necesidad de repensar la teoría de la D a la luz de la
naturaleza cambiante de la comunidad política.
1. El principio
de la autonomía.
La importancia y el atractivo de la idea del
E moderno están en la noción de un sistema de poder circunscrito cuyo cometido
es respaldar un conjunto específico de regulaciones y controles q se impone a
gobernantes-gobernados x igual. A los gobs se les confía la capacidad del E en
la medida en q mantengan el imperio de la ley.
La promesa del E y su atractivo se
encuentran, resumidamente, en la promesa de una comunidad gobernada x un marco
equitativo igualmente restrictivo y habilitante para sus miembros.
El E es la base sobre la q es posible
salvaguardar los derechos y libertades equivalentes.
AUTONOMÍA à las personas
deben gozar de los mismos derechos/deberes en el momento de especificar el
marco político q genera y limita las oportunidades a su disposición; es decir,
deben ser libres e iguales en la determinación de las condiciones de sus
propias vidas siempre y cuando no dispongan de este marco para negar los
derechos de los demás.
El concepto
connota la capacidad de los seres de razonar de forma consciente,
autorreflexiva y autodeterminante. La capacidad de acción, etc siguiendo alguno de los posibles cursos
activos tanto en esfera privada como pública.
El principio
de la A expresa dos ideas
básicas:
·
Las personas deben autodeterminarse
·
El gob democrático
debe ser un gob limitado, una estructura de poder legalmente circunscrita.
La lógica y los fundamentos del principio de la
autonomía, según Rawls, son POLÍTICOS, no metafísicos. Al usar “político” se
quiere decir q las ideas básicas de una teo política defendible están en ideas
intuitivas arraigadas en la cultura política pública. Está arraigado xq se ha
desarrollado como PARTE DE y se ha CONSTITUÍDO SOBRE los recursos conceptuales
e institucionales de la cultura democrática occidental.
El principio autonómico puede ser rastreado
solamente en la tradición de la democracia
liberal, preocupada x las
capacidades de las personas para determinar/justificar sus propias acciones. Ha
defendido las dos ideas básicas de la determinación: la autodeterminación de la
gente y la limitación gubernamental.
La autonomía ciudadana puede ser representada x ese haz de derechos del cual las personas
pueden disfrutar gracias a su status de personas libres e iguales como
resultado de las luchas x afirmar la posibilidad de la autonomía en su
territorio y x consiguiente x reelaborar tanto la forma como los límites de sus
comunidade s pol.
Teóricos políticos se propusieron crear una base de criterios de la
democracia liberal:
·
La protección del uso
arbitrario de la autoridad política y el poder coercitivo.
·
Participación
ciudadana decisiones y mantención/quita de legitimidad a las instituciones.
·
Creación de mejores
circunstancias para desarrollar la naturaleza inherente y expresar diversas
cualidades.
·
Potenciar la
disponibilidad de recursos.
Los demócratas liberales han sostenido q SÓLO X MEDIO
DE LAS INSTIT DEL GOB DEMOCRÁTICO REPRESENTATIVO EL COMPROMISO C EL PRINCIPIO
DE LA AUTONOMÍA PUEDE CONCRETARSE DE
FORMA PLENA.
LA DEMOCRACIA
La idea de la D deriva su poder de la idea de
la autodeterminación, noción de q los
miembros de una comunidad política deben poder elegir libremente las
condiciones de su propia asociación y q sus elecciones deben constituir la
legitimación básica de la forma y la dire cción de la colectividad política.
Un “MARCO
EQUITATIVO” para la regulación de una sociedad es un marco libremente
elegido.
Si D
significa gob del pueblo, la base de la
determinación de las decisiones públicas se
halla en la promoción y el refuerzo de la autonomía.
PARA FUNCIONAR, LA D DEBE SER IMPLANTADA ENTRE Y DENTRO DE AQUELLAS
ESFERAS DE PODER Q HAN RESTRINGIDO INNECESARIAMENTE SU FORMA Y EFICACIA.
CUANDO ES LIMITADO, EL
GOBIERNO PUEDE SER POPULAR, RESPONSABLE Y EFECTIVO.
______________________
La relación
entre E como marco equitativo y el pueblo como el agente (o grupo de agentes)
determinante x medio de la deliberación exige más precisiones. Lo q está en
juego es la relación entre el E como una corporación independiente/estructura
básica de instit y reglas jurídicas y la idea de la D como la determinación
AUTÓNOMA de las condiciones de la asociación colectiv
Hay q
mantenerse un tanto escéptico ante la formulación tradicional de esta relación
contenida en las principales doctrinas de la SOBERANÍA ESTATAL-SOBERANÍA POPULAR
·
Las teorías
de la soberanía estatal à tienden a reservar al E una posición todopoderosa c respecto a la
comunidad y fracasa a la hora de ofrecer una concepción adecuada del derecho
público y la naturaleza del accountability. El E carece de una base adecuada de
accountability hacia todos los ciudadanos.
·
Las teorías
de la soberanía popular à hacen de la comunidad una instancia omnipotente y
es incapaz de ofrecer un análisis coherente de los componentes distintivos de
los poderes del E. El E es reducido a un encargado de la voluntad popular despojado
de todo foco de autoridad independiente para imponer límites efectivos sobre
decisiones de la mayoría q promuevan objetos antidemocráticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario