miércoles, 7 de enero de 2015

Fundamento de la ciencia política, Fernández - La democracia/Dahl

Dahl  -  La democracia.
Orígenes del término DEMOCRACIA plantean al menos cinco preguntas fundamentales.
1.PREGUNTAS FUNDAMENTALES.
I. ¿Cuál es la unidad adecuada en la q se debería establecer un gob democrático? (¿pueblo, ciudad, estado?)
II. Dada la unidad adecuada ¿quiénes tendrían la ciudadanía plena? (¿quiénes serían el demos?)
III. ¿CÓMO gobernará el demos? ¿Qué instituciones políticas serán necesarias y en qué unidad?
IV. Cuando haya diferencia de opinión, ¿cuáles (opiniones) deberían prevalecer y en q circunstancias?
¿Deberá prevalecer la mayoría? ¿Minoría?
V. Si prevalece mayoría, ¿qué constituirá a una mayoría ADECUADA?
VI. ¿Por qué debe regir el pueblo? ¿Es mejor eso antes q rija una monarquía?
VII. ¿Qué condiciones favorecen la  persistencia democrática? ¿Qué condiciones la perjudican?
_______________________________________________________________________________________________________
2. INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS.
Durante miles de años el tipo de asociación donde se practicó democracia (tribu//ciudad-estado) fue lo bastante chico como para adecuarse a la democracia x asamblea o democracia directa. En el S18 cuando la asociación pasó a ser el estado-nación la democracia pasó a ser INDIRECTA-REPRESENTATIVA.

2.1 Formas prehistóricas de democracia
Es posible suponer q la D (democracia) surge de manera natural en cualquier grupo bien delimitado siempre q el grupo sea lo suficientemente independiente de otros grupos. Cuando los humanos formaron comunidades fijas con fines comerciales y de sustento surgieron más desigualdades en términos de riqueza y poderío militar entre las comunidades. Se alentó la difusión de formas jerárquicas y autoritarias de organización social ààà así desaparecieron los gobs populares reemplazados x monarquías, gobs despóticos, aristoc y oligárquicos, cada uno apreciado x sus miembros como natural, respectivamente.
Alrededor del 500 aC se reinventó la democracia primitiva en formas más avanzadas, cuyos principales exponentes estuvieron en Grecia y Roma.

2.2 Grecia clásica
Período clásico (S5 y 4 aC) à Grecia era una suma de cientos de ciudades-estado independientes.
-507 à Atenas, bajo el mandato de Clístenes comenzó a desarrollar un sist de gob popular q perduraría dos siglos.
*respuesta griega a preg (1-cuál era la unidad adecuada para practicar democracia): ciudad-estado.
*respuesta griega a preg (2-quiénes son el demos): ciudadanía hereditaria//varones mayores a 18 años.  Demos era sólo un 10 o 15% de la población total.
*respuesta griega a preg (3-¿qué instituciones pol se necesitan para gobernar?): asamblea, consejo de los 500, tribunales populares.

ASAMBLEA.à.à.à Decisiones eran tomadas x voto a mano alzada.  Sus poderes eran amplios pero no ilimitados. Los asuntos tratados x Asamblea eran fijados x el Consejo de los 500.
CONSEJO DE LOS 500 -à-à- à compuesto x representantes elegidos x sorteo en cada una de las  139 entidades territoriales menores (demos) creadas x Clístenes en -507. La cantidad de representantes de cada DEME era aprox proporcional a su población.
TRIBUNALES POPULARES .à.à.à     EL DIKASTERIÓN. Controlaba ilimitadamente asamblea, consejo y a los magistrados y líderes políticos. Estaban compuestos x jurados elegidos x sorteo de una reserva de ciudadanos mayores a 30 años de edad. La reserva era elegida anualmente y x sorteo.
-411  à un grupo conocido como los Cuatrocientos tomó el control de Atenas e hizo una oligarquía. A menos de un año éstos fueron derrocados y la D  restaurada.
 -321 à Atenas fue dominado x Macedonia q introdujo los requisitos de propiedad q excluyeron a muchos de los atenienses comunes del demos.
-146  à  lo q quedaba de la democracia ateniense  fue extinguida x los romanos.

2.3 La república romana.
Los romanos denominaron a su sistema REPÚBLICA (res: cosa, asunto//publica: pública). Roma fue en su origen una ciudad-E (E=Estado). A través de la conquista y la anexión se expandió mucho más pero su gob  siguió siendo el de una ciudad-E moderadamente gde.
A lo largo de la era republicana las asambleas romanas se llevaban a cabo en el Foro en el centro de la ciudad.
*Resp a preg 2 (¿? Demos): ciudadanía hereditaria; tb x naturalización y manumisión de esclavos. La mayor parte de los ciudadanos q no habitaban dentro o cerca de la ciudad no podían participar y no eran del demos.
INSTITUCIONES ROMANAS
Los romanos instituyeron un Senado poderosísimo y cuatro asambleas (comitia) à
-          COMITIA CURIATA: compuesta x 30 curiae –grupos locales- extraídos de tres tribus antiguas.
-          COMITIA CENTURIATA: constaba de 193 centurias o unidades militares
-          CONCILIUM PLEBIS: filas de la plebe.
-          COMITIA TRIBUTA: abierta a todos los ciudadanos
En todas las asambleas los votos se contaban x unidades, no x personas. En la medida q una mayoría prevalecía en la votación era una mayoría de unidad, no de ciudadanos.

2.4 Las repúblicas italianas desde el S12 hasta renacimiento.

Oligarquías  constitucionales.
Las repúblicas italianas no fueron democracias. En la segunda mitad del S14 las condiciones q habían favorecido la existencia de ciudades-E desaparecieron gradualmente. Decadencia económica, pelea e/facciones , guerras civiles etc hicieron q se debilitaran los gobs republicanos y se dieran gobs autoritarios, sean monárquicos o no.

Un dilema democrático.
Griegos, romanos y repúblicas italianas fueron pioneros en crear gobs populares y sus filósofos y pensadores ejercieron mucha influencia en el pensamiento político posterior pero sus instituciones políticas no fueron emuladas x ulteriores fundadores de gobs democráticos en los E-N (Estado-Nación) ya q estas instituciones no cuadraban c la unidad q ahora estaba extendida a territorios vastos.
La dif de tamaño entre ciudad-E y E-N plantea un  dilema fundamental: al limitar el tamaño de una ciudad-E los ciudadanos ejercen una influencia directa sobre la conducta de sus gobernantes pero son débiles a la hora de la defensa frente a estados más poderosos. Si se amplía el territorio a E-N, esos problemas se solucionan (de defensa) pero hay q sacrificar el poder directo del pueblo. Este dilema no hallaría solución  definitiva hasta el surgimiento del gob REPRESENTATIVO q apareció x 1ra vez en europa del norte en el S18 (1700).



2.5 Hacia la democracia representativa: Europa y Norteamérica hasta SXX

Una ruptura importante en la ortodoxia prevaleciente ocurrió durante las guerras civiles inglesas (1642-51). El gobierno representativo no provino mucho de la especulación filosófica sino de la búsqueda de soluciones prácticas a problemas manifiestos. Tomaría más de un siglo lograr la asimilación completa de la representación en la teoría y la práctica de la democracia.

2.5.1 Desarrollos regionales.
Inglaterra
El parlamento inglés surgió de los consejos convocados x los reyes  para cumplir funciones judiciales ppalmente. Comenzó a tomar decisiones importantes como las de determinar cuántos ingresos son necesarios para abordar las decisiones monárquicas. Gradualmente fue evolucionando en un órgano legislativo. Para el S15 la sanción de leyes requería ahora la aprobación de los proyectos x ambas cámaras legislativas y la aprobación final del monarca.
Durante las guerras civiles inglesas se abolió la monarquía y se estableció la república, aunq finalmente en 1660 se reinstauró la monarquía.
En 1800 se dio al Parlamento facultades importantes; proceso muy influido x la emergencia de las facciones WHIGS y TORIES,
Se forzó al rey a elegir como primer ministro al líder del partido mayoritario de la cámara de los comunes y a aceptar sugerencias de éste al formarse el gabinete.

El gob parlamentario inglés todavía no era democrático. El derecho de voto era gozado x un 5% de la población mayor de 20 años. La Reform bill extendió el derecho al 7% (fue el umbral histórico del desarrollo democrático parlamentario de Inglaterra).

Estados Unidos.
Debido a la numerosa población y al enorme tamaño del nuevo país los delegados de la convención constituyente (1787) tuvieron en claro q eeuu podía gobernarse en el ámbito federal sólo mediante la elección de representantes. Era obvio q debido a la extensión territorial el nuevo país requería de gobs representativos en niveles inferiores con poderes limitados. El demos se expandió rápidamente pero siguió excluyendo a afroamericanos libres y esclavos y a mujeres.

Madisonà democracia pura es una sociedad compuesta de un reducido nro de ciudadanos.
                      República como un gob en q tiene efecto el sistema representativo.


2.5.4 Nuevas respuestas a viejas preguntas.

Sufragio más y más países luego de N.Zelanda ampliaron el demos a las mujeres. Al final, todos los requisitos excluyentes para votar fueron eliminados. Lo mismo c los afroamericanos en Norteamérica. Para mediados del SXX ningún sistema cuyo demos no incluyera a todos los ciudadanos adultos podría llamarse democrático.

Facciones y partidos Según Madison.
 la respuesta a la preg (3-¿qué instituciones se necesitan para gobernar?) estuvo dada x “facciones”, q incluían tanto a grupos informales como a partidos políticos organizados. Sin embargo muchos pensadores del S18 todavía consideraban malas las facciones, incluso PELIGROSAS xq
è 1) una facción es x definición un grupo cuyos intereses están en conflicto c el bien general
è 2)  las facciones tienden a socavar la estabilidad de los gobs.

Pero x otro lado dada la extensión territorial de los nuevos países la diversidad de opinión de sus habitantes sería   mucho mayor lo q haría menos probable el surgimiento de facciones grandes-poderosas.


Partidos: En una democracia representativa los partidos son posibles, necesarios, inevitables y deseables.
-posibles: xq se previó ese derecho en la constitución
-necesarios: para derrotar al centralismo.
-inevitables: ya q eran posibles y necesarios, eran inevitables.
-deseables: xq al ayudar a movilizar a los votantes x todo el país y dentro del órgano legislativo permitían q la mayoría prevaleciera x sobre la minoría.

Gob de mayoría, derechos de minoría y tiranía de la mayoría
El temor a la tiranía de la mayoría fue abandonado una vez q la mayoría de los líderes de países democráticos tomaron conciencia de q podían crear numerosas barreras contra el gob irrestricto de la mayoría: división de poderes, poder judicial independiente q juzgara leyes votadas como inconstitucionales, adoptar un sistema de gobierno proporcional.



2.6 Difusión de la democracia en el SXX
¿Qué es lo q explica la rápida expansión de estas instituciones democráticas?

1. Falla de los sistemas no democrAticos.
Todas las alternativas a la democracia han tenido fallas económicas, diplomáticas, políticas y militares q han disminuido su atractivo. Dp de la primera guerra mundial se agotaron los regímenes monárquicos/aristocráticos/oligárquicos. Dp de la sda guerra mundial, los totalitarios. Luego, el comunismo soviético.

2. EconomIas de mercado.
A medida q los sistemas económicos centralizados fueron reemplazados x economías de mercado más descentralizadas el poder de los funcionarios fue mermando. En tanto creció esta economía, sumó más adeptos.

3. Bienestar economico.
A medida q mejoró el bienestar económico de más franjas poblacionales la democracia sumó adeptos. Los países más pobres son menos estables y tienden a sucumbir a los encantos de demagogos antidemocráticos q prometen soluciones simples e inmediatas a los problemas económicos de su país. La pobreza generalizada aumenta las probabilidades de q fracase la democracia.

4. Cultura politica.
La persistencia de la democrática en algunos países se debe a la herencia de generaciones anteriores con respecto a valores democráticos transmitidos. Estos valores se reciben a temprana edad. En países donde la cultura democrática es débil, (rep de Weimar) es fácil q sucumba.



2.7 Sistemas democráticos contemporáneos.
Diferencias culturales, sociohistóricas etc entre países han suscitado diferencias entre las instituciones democráticas.

*sistema presidencial/parlamentario
*sistema unitario/federal
*sistema proporcional/de ganador único à se dividen los territorios de los países en distritos electorales donde cada uno de ellos tiene derecho a una sola banca en la legislatura, banca q gana el candidato q obtiene la MAYOR cantidad de votos (winner take all-usa) // proporcional: diseñados para asegurar una mayor correspondencia entre la proporción de votos obtenida x un partido y la proporción de bancas q recibe.
*sistema bipartidario/multipartidario à sistemas proporcionales: tres o más partidos. Suele requerirse un gob de coalición compuesto de dos o más partidos para ganar el apoyo legislativo respecto de las políticas gubernamentales.
*sistema mayoritario/consensual  à arreglos consensuales: los críticos dicen q éstos permiten a una minoría vetar las políticas q no son de su agrado y dificultan la manera de formar gobierno y aprobar legislación. Sus partidarios arguyen q los arreglos consensuales generan un apoyo público + amplio a las pol del gob e incluso contribuyen a aumentar la legitimidad y el valor q se percibe de la D en sí.



3. LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA

3. 1 Las ideas democráticas desde Pericles hasta Rawls.

PERICLES: la D de  Atenas favorece a los muchos y no sólo a los pocos. Hay iguales garantías para todos en asuntos privados. La pobreza no veda el camino. La libertad de nuestro gob se extiende a  nuestra vida habitual.


ARISTÓTELES:  Constitución según él era una organización de funciones, que todos los ciudadanos distribuyen entre sí según el poder q poseen las distintas clases (son los regímenes). Para él entonces debían existir tantas constituciones como formas de dispner las funciones según las superioridades y dif de las partes del E.
 El mejor gob suele ser inalcanzable x eso el gobernador debe conocer LO MEJOR dadas las circunstancias, no solo en abstracto.
 Tres tipos de constituciones ideales y pervertidas, según el fin q se siga y el nro de personas q gobiernen.


LOCKE: partidario de la igualdad política, libertad individual, D y regla de la mayoría. Si el consentimiento de la mayoría, del pueblo, es positivo, será posible el gobierno.

Locke distingue las distintas formas de gobierno sobre la base de dónde elige el pueblo ubicar el poder de formular leyes.
*Si el pueblo retiene para sí el legislativo junto c el poder de designar quien ejecutará las leyesà democracia perfecta.
*Si ubica el poder en manos de unos pocos selectos, herederos o sucesoresà oligarquía; monarquía.

La últ fuente de soberanía del gobierno ES EL PUEBLO. Hay derecho a rebelarse.


MONTESQUIEU: tres tipos de gob.  
*Monarquía (una persona  gobierna mediante leyes FIJAS y establecidas) ;
*Despotismo (una persona dirige todo a su voluntad y capricho) y
*Gobierno Republicano de dos tipos (pueblo en su conjunto—democracia--- /solo una parte de él está investido del poder supremo—aristocracia---)

Una condición necesaria para la existencia de un gob republicano/democrático/aristocrático es  q las personas q lo residan posean la cualidad de VIRTUD PuBLICA à estar motivado para alcanzar el bien común.


HUME: para evitar el potencial faccionalista mientras los encargos de un político sean más, mejor. En asociaciones más grandes cada representante debe encargarse de una mayor diversidad de intereses.


ROUSSEAU: D es incompatible c las instituciones representativas. Soberanía popular es inalienable e irrepresentable. Es contrario al orden natural q los muchos gobiernen y los pocos sean gobernados. “Si existiera un pueblo de dioses su gob sería democrático. Un gob tan perfecto no existe entre H.”
Los gob democráticos solo son viables si se unen en confederaciones. Sin embargo sostiene q es irremediable el gob x representación.


MILL: la libertad individual no puede ser legítimamente transgredida excepto en los casos en q la acción individual causara daños a otros. Brindó fundamento a las libertades esenciales de una D en funcionamiento (lib de asociación, lib de pensamiento y discusión). “La colisión de opiniones adversas es necesaria en la búsqueda de la verdad en cualquier sociedad”.


DEWEY: D es el gob más deseable xq solamente ella provee las clases de lib necesarias para el autodesarrollo/crecimiento individual. D no es solo una forma de gobierno sino un MODO ASOCIADO DE VIDA en la q los ciudadanos cooperan entre sí para solucionar sus problemas comunes a través de vías racionales en un espíritu de respeto  mutuo y buena voluntad. Las instituciones democráticas deberían estar constantemente sometidas a la crítica para perfeccionarlas según las necesidades.

La participación en una D exige hábitos mentales críticos e inquisitivos, una inclinación hacia la cooperación c otros, un sentimiento de fogosidad pública y un deseo de alcanzar el bien común. La escuela  es la iglesia de la democracia xq esos valores se adquieren desde temprana edad.

Nadie puede desarrollar su potncial pleno si no es en un E de bienestar democrático o en una democracia social.  El énfasis q puso Dewey en el diálogo como práctica fundamental en una democracia habría de inspirar a los teóricos políticos a explorar el papel vital d la deliberación en los sist democráticos.


HABERMAS:  la idea de lograr un consenso racional dentro de un grupo sobre cuestiones valorativas presupone la existencia de lo q él llama una situación de  discurso ideal. Los participantes podrán evaluar afirmaciones de cada uno solamente sobre la base de la razón y la evidencia en una atmósfera completamente libre de toda influencia coercitiva no racional.


RAWLS: Desde Mill hasta mediados del SXX filósofos q defendieron los principios democráticos lo hacían en base a principios utilitaristas /argumentaban q los sist de gob c carácter democrático tienen más posibilidad q otros de producir un mayor grado de felicidad a mayor cantidad de gente/

Este filósofo trató de justificar no de forma utilitarista. Un grupo ideal q no conozca las situaciones actuales ni los principios utilitaristas llegaría a formular una serie de principios
1º- todos deben gozar de un  mismo grado de libertad
2º-todos deben poder acceder a cargos q sean redituables y les permitan acceder a mayores beneficios.
3º-la distribución de riqueza debería ser beneficiosa para todos.


3.2  La democracia ideal.

Ideal es ambiguo:

·          (1) Ideal es un sistema q se considera en comparación a, con ausencia de, o aparte de;                                         condiciones q siempre están presentes en alguna medida. Estos sistemas ideales se emplean para diferenciar QUÉ RASGOS DE LOS SIST REALES SON ESENCIALES.

·         (2) Ideal, en el otro sentido es un sistema si es el mejor desde el punto de vista moral. Es un objetivo q la persona o la sociedad deben esforzarse para alcanzar y un estándar q permite medir el valor moral de lo q se ha logrado o lo q existe.

Características de la democracia ideal.

*participación efectiva: los miembros del demos pueden dar a conocer a los demás sus opiniones.
*igualdad de votos: todos tienen el derecho de votar; todos los votos se computan igual.
*electorado informado: todos pueden aprender de política y sus alternativas.
*control ciudadano del programa de acción: demos decide q asuntos entran en la agenda de la toma de decisiones y cómo han de incluirse allí.
*inclusión: todos tienen derecho a participar.
*derechos fundamentales

LA DEMOCRACIA ES MÁS Q UN PROCEDIMIENTO POLÍTICO; ES UN SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES.



3.2.2 Democracia ideal y representativa.

Los rasgos de la democracia se realizan a través de instituciones las q son necesarias para lograr un nivel satisfactorio de democracia en cualquier asociación política del tamaño de un E-N.

En una asociación de E-N, la REPRESENTACIÓN es necesaria para la participación efectiva y el control ciudadano de acción; las ELECCIONES LIBRES, LIMPIAS Y PERIÓDICAS también son necesarias para la participación efectiva y la igualdad de votos y la LIBERTAD DE EXPRESIÓN, FUENTES INDEPENDIENTES DE INFO y LIBERTAD DE ASOCIACIÓN son todas necesarias para una participación efectiva, un electorado informado y el control ciudadano del programa de acción.

Democracia real: sus instituciones se acercan satisfactoriamente al ideal planteado. La D directa es la q más se acerca al ideario democrático.

3.3 El valor de la democracia:

1. La D ayuda a prevenir q el gob sea ejercido x autócratas crueles.
2. D representativas no libran guerras entre sí
3. Países Ds tienden a ser más prósperos.
4.D tiende a promover el desarrollo humano en salud, educación, etc.
ETC
Sólo en una D puede existir un nivel relativamente alto de igualdad política.



4. PROBLEMAS Y DESAFÍOS
A principio del SXXI la D enfrentó una serie de desafíos.

·         DESIGUALDAD DE RECURSOS: donde las economías no fueron correctamente reguladas se produjeron desigualdades socioeconómicas desde el ingreso hasta el estatus social. La existencia de dichas desigualdades es un obstáculo para la igualdad política.
·         LA INMIGRACIÓN: dp de la sda guerra mundial hubo una ola migratoria muy extensa. Escapando de la pobreza y de la opresión inmigraron legal e ilegalmente. Hay movimientos antiinmigratorios.
·         EL TERRORISMO: Se  volvió más frecuente a partir de los 70. En respuesta a estos hechos, los gob Ds adoptaron varias medidas diseñadas para aumentar la capacidad de la policía etc. Algunas de estas medidas fueron declaradas antidemocráticas.
·         SISTEMAS INTERNACIONALES:  la onu x ej. Estas org plantearon a la D  dos desafíos: al trasladar el control último de las políticas a un nivel internac reducía en la medida correspondiente la influencia q los ciudadanos podían ejercer sobre dichas políticas x vías Ds. En sdo lugar, todas las org internac carecían de las instituciones políticas propias de la D representativa.

·         La falta de educación democrática, pobreza generalizada, inflación etc.

1 comentario:

  1. Casino Review | No Deposit Bonus Codes | Oklahoma
    Casino has an amazing 원벳 먹튀 collection 슈어 벳 먹튀 of 바카라커뮤니티 games 김해 휴게텔 including slots, table games, and live dealer games. The online 인천휴게텔 casino provides you with a variety of

    ResponderEliminar