miércoles, 7 de enero de 2015

Filosofía y métodos, Schruster - Filosofía de las ciencias naturales/Hempel

HEMPEL-Filosofía de la cs natural.
Las dif ramas de la inv científica.
Ciencias empíricas--> explorar, describir, explicar y predecir los acontecimientos del mundo. Sus enunciados deben confrontarse c los hechos de nuestra experiencia  y sólo son aceptables si están apoyados en una base empírica. Este apoyo empírico se obtiene gracias a la experimentación, a la observación sistemática mediante entrevistas, estudios, pruebas, examen cuidadoso de doc.
Ciencias no empíricas--> lógica, matemática. Sus proposiciones se demuestran sin referencia esencial a los datos empíricos.
CE se las divide frecuentemente en cs nat y cs soc.

5.Las leyes y su papel en la explicación científica.

Dos req básicos de las explicaciones científicas.
Explicar los fenómenos del mundo físico es uno de los obj de las cs nat. Las explicaciones científicas deben cumplir dos req sistemáticos     Requisito de relevancia explicativa
·         Requisito de contrastabilidad
La explicación física cumple el requisito de relevancia explicativa: la info explicativa aducida proporciona una buena base para creer q el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar. Este req representa una condición necesaria de una explicación adecuada pero no una cond suficiente. Se cree “que” algo pasa, pero no explica por qué.
Requisto de contrastabilidad: los enunciados q constituyen una explicación científica deben ser susceptibles a contrastación empírica.
Qué formas toman las explicaciones científicas y cómo cumplen estos dos requisitos básicos:
LA EXPLICACIÓN NOMOLÓGICA-DEDUCTIVAel fenómeno del q la explicación tiene q dar cuenta es el FENÓMENO EXPLANANDUM y el enunciado q lo DESCRIBE, ENUNCIADO EXPLANANDUM.
A los enunciados q especifican la info explicativa  se denominan enunciados explanantes, todos ellos forman el EXPLANANS.
Las explicaciones se pueden concebir como argumentaciones deductivas cuya conclusión es el enunciado explanandum, E, y cuyo conjunto de premisas, explanans, consta de leyes generales, L1, L2 y de otros enunciados , C1, C2 q hacen asertos acerca de hechos concretos.

L1, L2
C1, C2           enunciados explanantes
__________________________________
E                    enunciado explanandum

A las explicaciones del esquema anterior se les llamará “explicac x subsunción deductiva bajo leyes generales” o EXPLICACIONES NOMOLÓGICO-DEDUCTIVAS. (nomos=ley)

El fenómeno explanandumen una expl n-d puede ser un evento q tiene lugar en un det sitio y tiempo o puede ser alguna regularidad q se encuentra en la naturaleza o una uniformidad expresada x una ley empírica. Las explicac deductivas de esas uniformidades invocarán leyes de alcance más amplio-

Las explic n-d satisfacen el req de relevancia explicativa: la info q explica q proporcionan implica deductivamente el enunciado explanandum y ofrece BASE LÓGICA concluyente p esperar q se produzca el fenómeno del mismo explanandum. Cumplen tb el req de contrastabilidad: xq el explanans implica q bajo las condiciones especificadas se producirá el fenómeno explanandum.

Leyes universales y generalizaciones accidentales.
Las leyes juegan un papel esencial en las explicaciones n-d. Proporcionan el eslabón x razón del cual circunstancias particulares (descritas x C1,C2…) pueden servir para explicar el hecho de q se produzca un evento dado.

Las leyes q se requieren para las explicaciones n-d son ENUNCIADOS DE FORMA UNIVERSal afirman la existencia de una conexión uniforme entre dif fenómenos empíricos o entre aspectos diferentes de un fenómeno emp. Pero no todos los enunciados de esta forma aunq verdaderos no pueden considerarse leyes de la naturaleza. A veces se hacen generalizaciones accidentales. (“todos los minerales de esta caja contienen hierro”aunq sea verdadero no es ley, sino como la aserción de algo q “de hecho es el caso”generalización accidental). Una ley cient no queda adecuadamente definida si la caracterizamos como un enunciado verdadero de forma universal: esta caracterización es necesaria pero no suficiente.

Una ley puede servir  (una generalización acc no) para justificar condicionales contrafácticos.
Una ley puede (g-acc no) puede servir de base para una explicación.

Un enunciado de forma universal puede considerarse como ley incluso aunq de hecho no se cumpla en ningún casoel q un enunciado de forma universal cuente como ley dependerá en parte de las teorías científicas aceptadas de la época.

Explicaciones probabilísticas: nociones fundamentales.
A los enunciados generales se los llama leyes de forma probabilística o leyes probabilísticas.  Estos enunciados explanantes no implican deductivamente el enunciado explanandum.  El explanans implica el explanandum no c certeza deductiva sino c cuasi-certeza o c un alto grado de probabilidad.

-La probabilidad de q las personas expuestas al contagio del sarampión contraigan la enfermedad es alta.
-Jim estaba expuesto al contagio
____________________________________________________
____________________________________________________ (HACE ALTAMENTE PROBABLE)
Jim contrajo la enfermedad.

En este esquema nomológico deductivo la conclusión aparece separada de las premisas x una sola línea q sirve para indicar q las premisas implican lógicamente la conclusión. La DOBLE LÍNEA quiere indicar q las premisas (explanans) hacen la conclusión (enunciado explanandum) más o menos probable. El grado de probabilidad viene sugerido x la anotación q está entre corchetes (en este apunte, paréntesis).
A las arg de este tipo se les llamará explicaciones probabilísticas. Esta explicación probabilística de un evento comparte ciertas características básicas c el tipo correspondiente de explicación nomológica deductiva. En ambos casos el evento dado se explica x referencia a otros  c los q el explanandum está conectado x medio de leyes. En un caso, las leyes son de forma universal; en el otro, de forma probabilística.

Explicación deductiva-->  info contenida en explanans hace del explananudm una certeza deductiva.
Explicación inductiva--> explanans lleva al explanandum a tener un alto grado de probabilidad.

Probabilidades estadísticas y leyes probabilísticas.
La ciencia asigna probabilidades a los resultados de ciertos experimentos aleatorios/procesos aleatorios q se dan en la naturaleza. Las probabilidades especificadas en las leyes probabilísticas representan frecuencias relativas. Las probabilidades se definen a veces como los límites matemáticos hacia los q convergen las frecuencias relativas a medida q el número de ejecuciones se incrementa indefinidamente.

El concepto de probabilidad estadística. Se debe distinguir el concepto de probabilidad inductiva o lógica. La probabilidad lógica es una relación lógica cuantitativa entre enunciados definidos.  La probabilidad estadística es una relación cuantitativa entre clases repetibles de eventos.
Lo q los dos conceptos tienen en común son sus características matemáticas: ambas satisfacen los principios básicos de la teoría matemática de la probabilidad.

Las hipótesis científicas en forma de enunciados de probabilidad estadística pueden ser contrastadas examinando las frecuencias relativas a largo plazo de los resultados en cuestión. La confirmación de esta hipótesis se estima del grado de concordancia entre las probabilidades hipotéticas y las frecuencias observadas. Si la frecuencia observada a largo plazo de un resultado no se acerca a la probabilidad q le ha sido asignada por una determinada hipótesis probabilística entonces es muy verosímil q la hip sea falsa. En este caso, los datos relativos a la frecuencia cuentan como datos q refutan la hipótesis q reducen su credibilidad.

Una ley de forma universal es un enunciado en el sentido de q en todos los casos en q se dan unas condiciones tipo F se dan también unas condiciones tipo G; una ley probabilística  afirma q bajo ciertas condiciones se producirá un cierto tipo de resultado en un porcentaje especificado de casos.

El grado de probabilidad q confiere el expanans al explanandum no es una probabilidad estadística xq caracteriza una relación entre oraciones, no entre clases de eventos. La probabilidad en cuestión representa la credibilidad racional del explanandum, dada la información proporcionada x el explanans. En la medida q esta noción se puede interpretar como una probabilidad, representa probabilidad lógica o inductiva. 
Si el explanans es más complejo la determinación  delas probabildades inductivas correspondientes al explanandum suscita problemas difíciles.  El explanans confiere al explanandum sólo un apoyo inductivo más o menos fuerte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario