La lógica de la
investigación científica - POPPER
Panorama de algunos problemas fundamentales.
El hombre de ciencia propone enunciados y los
contrasta paso a paso. En cs empíricas se construyen hipótesis y se las
contrasta con la experiencia x medio de observaciones y experimentos. La tarea
de la lógica de la investigación científica es un análisis lógico de tal modo
de proceder: analizar el método de las ciencias empíricas.
1. El problema de la inducción.
Las ciencias empíricas utilizan métodos
inductivos y la lóg de la inv científica
sería idéntica a la lógica inductiva.
Una inferencia es inductiva cuando pasa de
enunciados singulares a enunciados universales. El problema de la inducc es la
cuestión de cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en
la experiencia. Si queremos encontrar un modo de justificar las inferencias
inductivas debemos establecer un principio de inducción q debe ser sintético
(cuya negación no sea contradictoria, sino LÓGICAMENTE POSIBLE)
Así q el problema se basa en intentar afirmar
q sabemos x experiencia q algo es verdadero reaparecen de nuevo los mismos
problemas q motivaron su inducción: para justificarlo debmos de suponer otro
principio de inducción de orden superior y así sucesivamente. Se cae en una
regresión infinita --> la lógica de la inferencia probable o lógica de la
probabilidad como todas las demás formas de lógica inductiva conducen a
regresiones infinitas.
2. Eliminación del psicologismo.
La opinión de Popper es q no existe un método lógico de tener
nuevas ideas ni una reconstrucción lógica de este proceso.
3. Contrastación deductiva de teorías.
Una vez presentada a título provisional una
nueva idea aún no justificada en absoluto se extraen conclusiones de ella x
medio de una deducción lógica. Estas
conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes c
objeto de hallar relaciones lógicas q existan entre ellas.
Hay 4 procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una teoría.
1) la comparación lógica de unas conclusiones
unas c otras.
2) estudio de la forma lógica de la
teoría (si es empírica o tautológica)
3) comparación c otras teorías
4) contrastarlas x medio de la aplicación
empírica de las conclusiones q pueden deducirse de ella.
Con ayuda de otros enunciados anteriormente
aceptados se deducen de la teoría a contrastar ciertos enunciados singulares en
especial predicciones q sean fácilmente contrastables o aplicables. Luego se
trata de decidir en lo q refiere a estos enunciados deducidos comparándolos c
los resultados de las aplicaciones prácticas y experimentos. Si la decisión es
positiva (si las conclusiones singulares son aceptables), ha pasado c éxito las
contrastaciones. Si la decisión es negativa (si las conclusiones han sido
falsadas) esta falsación revela q la teoría de la q se han deducido lógicamente
es tb falsa.
Una decisión positiva puede apoyar la teoría
examinada sólo temporalmente xq otras decisiones negativas subsiguientes pueden
siempre derrocarla.
DURANTE EL TIEMPO EN Q LA TEORÍA RESISTE
CONTRASTACIONES EXIGENTES Y MINUCIOSAS PODEMOS DECIR Q HA DEMOSTRADO SU TEMPLE,
Q ESTÁ CORROBORADA X LA EXPERIENCIA.
4. El problema de la demarcación.
Objeciones a la tesis propuesta: al rechazar
el método de inducc se hace desaparecer las barreras q separan a la ciencia de
la especulación metafísica. La principal razón de rechazo a la lógica inductiva
es precisamente q no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter
empírico, no metafísico, de un sist teórico. NO PROPORCIONA UN CRITERIO DE
DEMARCACIÓN APROPIADO.
Problema de demarcación=encontrar un criterio
q nos permita distinguir entre ciencias empíricas y los sistemas metafísicos.
Los positivistas suelen interpretar el sist de
demarcación de un modo naturalista: como si fuese un problema de la ciencia
natural. En sus ansias de aniquilar la metafísica aniquilan c ella la ciencia
natural. Tampoco las leyes científicas pueden reducirse lógicamente a
enunciados elementales de experiencia.
Criterio de demarcación de Popper--> es una
propuesta para un acuerdo. Hay una sola
vía para argumentar racionalmente. la de analizar las conecuencias lógicas, su
poder de elucidar los problemas de la teoría del conocimiento.
5 La experiencia como método.
Hay tres requisitos q nuestro sistema teórico
empírico tendrá q satisfacer.
1) Tiene q ser sintético (representar un mundo
no contradictorio)
2) Debe satisfacer el criterio de demarcación
(no ser metafísico) sino representar un mundo de experiencia posible.
3) Tiene q ser un sistema q se distinga de
otros sist semejantes x ser el q represente NUESTRO mundo de experiencia -->
este sistema se distingue de los demás xq ha sido sometido a contraste y ha
resistido las contrastaciones.
Según esta opinión la experienca es un método
distintivo mediante el q un sist teórico puede distinguirse de otros c lo q la
ciencia empírica se caracteriza no sólo x su forma lógica sino x su método de
distinción.
6 La falsabilidad como criterio de
demarcación.
Las teorías no son nunca verificables
empíricamente. X eso el criterio de demarcaciónq se usará no será el de verificabilidad sino
el de falsabilidad de los sistemas. Lo q caracteriza al método empírico es su
manera de exponer a falsación el sist q ha de contrastarse: justamente de todos
los modos imaginables. Su meta no es salvarles la vida a los sistemas
insostenibles sino elegir el q comparativamente sea más apto sometiendo a los
demás a la más áspera lucha x la supervivencia.
7 El problema de la base empírico
Hay q separar claramente los aspectos
psicológicos del problema de los lógicos y metodológicos. Hay q distinguir nuestras experiencias subjetivas o
nuestros sentimientos de convicción q no pueden jamás justificar enunciado
alguno y x otras las relaciones lógicas objetivas existentes entre los diversos
sistemas de enunciados científicos y en el interior de cada uno de ellos.
8 Objetividad científica y convicción
subjetiva.
Kant--> objetivo indica q el conocimiento
científico ha de ser justificable. Una justificación es objetiva si en
principio puede ser contrastada y comprendida
x cualquier persona. Teorías científicas son contrastables --> la
objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de q pueden contrastarse
intersubjetivamente. SI esto es así, nunca puede haber enunciados últimos en la
ciencia, enunciados incontrastables ni ninguno q no pueda ser refutado al
falsar algunas conclusiones q sea posible deducir de él.
Los sistemas teóricos se contrastan deduciendo
de ellos enunciados de un nivel de universalidad más bajo. Tienen q poder
contrastarse de manera análoga.
El método deductivo de contrastar no puede
estatuir ni justificar los enunciados q se contrastan ni se pretende eso x eso
no hay posibilidad de regresión infinita.
Una experiencia subjetiva o un sentimiento de
convicción nunca pueden justificar un enunciado científico.
POPPER REQUIERE Q LOS ENUNCIADOS SEAN
SUSCEPTIBLES A CONTRASTACIÓN. Se niega a admitir la tesis de q en la ciencia
existan enunciados cuya verdad hayamos de aceptar resignadamente x la simple
razón de no parecer posible someterlos a contraste.