miércoles, 7 de enero de 2015

Filosofía y métodos, Schruster - La lógica de la investigación científica/Popper



La lógica de la investigación científica - POPPER

Panorama de algunos problemas fundamentales.
El hombre de ciencia propone enunciados y los contrasta paso a paso. En cs empíricas se construyen hipótesis y se las contrasta con la experiencia x medio de observaciones y experimentos. La tarea de la lógica de la investigación científica es un análisis lógico de tal modo de proceder: analizar el método de las ciencias empíricas.

1. El problema de la inducción.
Las ciencias empíricas utilizan métodos inductivos  y la lóg de la inv científica sería idéntica a la  lógica inductiva.
Una inferencia es inductiva cuando pasa de enunciados singulares a enunciados universales. El problema de la inducc es la cuestión de cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia. Si queremos encontrar un modo de justificar las inferencias inductivas debemos establecer un principio de inducción q debe ser sintético (cuya negación no sea contradictoria, sino LÓGICAMENTE POSIBLE)
Así q el problema se basa en intentar afirmar q sabemos x experiencia q algo es verdadero reaparecen de nuevo los mismos problemas q motivaron su inducción: para justificarlo debmos de suponer otro principio de inducción de orden superior y así sucesivamente. Se cae en una regresión infinita --> la lógica de la inferencia probable o lógica de la probabilidad como todas las demás formas de lógica inductiva conducen a regresiones infinitas.

2. Eliminación del psicologismo.
La opinión de Popper  es q no existe un método lógico de tener nuevas ideas ni una reconstrucción lógica de este proceso.

3. Contrastación deductiva de teorías.
Una vez presentada a título provisional una nueva idea aún no justificada en absoluto se extraen conclusiones de ella x medio de una deducción lógica. Estas  conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes c objeto de hallar relaciones lógicas q existan entre ellas.

Hay 4 procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una teoría.
1) la comparación lógica de unas conclusiones unas c otras.
2) estudio de la forma lógica de la teoría  (si es empírica o tautológica)
3) comparación c otras teorías
4) contrastarlas x medio de la aplicación empírica de las conclusiones q pueden deducirse de ella.
Con ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teoría a contrastar ciertos enunciados singulares en especial predicciones q sean fácilmente contrastables o aplicables. Luego se trata de decidir en lo q refiere a estos enunciados deducidos comparándolos c los resultados de las aplicaciones prácticas y experimentos. Si la decisión es positiva (si las conclusiones singulares son aceptables), ha pasado c éxito las contrastaciones. Si la decisión es negativa (si las conclusiones han sido falsadas) esta falsación revela q la teoría de la q se han deducido lógicamente es tb falsa.
Una decisión positiva puede apoyar la teoría examinada sólo temporalmente xq otras decisiones negativas subsiguientes pueden siempre derrocarla.
DURANTE EL TIEMPO EN Q LA TEORÍA RESISTE CONTRASTACIONES EXIGENTES Y MINUCIOSAS PODEMOS DECIR Q HA DEMOSTRADO SU TEMPLE, Q ESTÁ CORROBORADA X LA EXPERIENCIA.

4. El problema de la demarcación.
Objeciones a la tesis propuesta: al rechazar el método de inducc se hace desaparecer las barreras q separan a la ciencia de la especulación metafísica. La principal razón de rechazo a la lógica inductiva es precisamente q no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, no metafísico, de un sist teórico. NO PROPORCIONA UN CRITERIO DE DEMARCACIÓN APROPIADO.

Problema de demarcación=encontrar un criterio q nos permita distinguir entre ciencias empíricas y los sistemas metafísicos.

Los positivistas suelen interpretar el sist de demarcación de un modo naturalista: como si fuese un problema de la ciencia natural. En sus ansias de aniquilar la metafísica aniquilan c ella la ciencia natural. Tampoco las leyes científicas pueden reducirse lógicamente a enunciados elementales de experiencia.
Criterio de demarcación de Popper--> es una propuesta para un acuerdo.  Hay una sola vía para argumentar racionalmente. la de analizar las conecuencias lógicas, su poder de elucidar los problemas de la teoría del conocimiento.

5 La experiencia como método.
Hay tres requisitos q nuestro sistema teórico empírico tendrá q satisfacer.
1) Tiene q ser sintético (representar un mundo no contradictorio)
2) Debe satisfacer el criterio de demarcación (no ser metafísico) sino representar un mundo de experiencia posible.
3) Tiene q ser un sistema q se distinga de otros sist semejantes x ser el q represente NUESTRO mundo de experiencia --> este sistema se distingue de los demás xq ha sido sometido a contraste y ha resistido las contrastaciones.
Según esta opinión la experienca es un método distintivo mediante el q un sist teórico puede distinguirse de otros c lo q la ciencia empírica se caracteriza no sólo x su forma lógica sino x su método de distinción.

6 La falsabilidad como criterio de demarcación.
Las teorías no son nunca verificables empíricamente. X eso el criterio de demarcaciónq  se usará no será el de verificabilidad sino el de falsabilidad de los sistemas. Lo q caracteriza al método empírico es su manera de exponer a falsación el sist q ha de contrastarse: justamente de todos los modos imaginables. Su meta no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino elegir el q comparativamente sea más apto sometiendo a los demás a la más áspera lucha x la supervivencia.

7 El problema de la base empírico
Hay q separar claramente los aspectos psicológicos del problema de los lógicos y metodológicos. Hay q  distinguir nuestras experiencias subjetivas o nuestros sentimientos de convicción q no pueden jamás justificar enunciado alguno y x otras las relaciones lógicas objetivas existentes entre los diversos sistemas de enunciados científicos y en el interior de cada uno de ellos.

8 Objetividad científica y convicción subjetiva.
Kant--> objetivo indica q el conocimiento científico ha de ser justificable. Una justificación es objetiva si en principio puede ser contrastada y comprendida  x cualquier persona. Teorías científicas son contrastables --> la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de q pueden contrastarse intersubjetivamente. SI esto es así, nunca puede haber enunciados últimos en la ciencia, enunciados incontrastables ni ninguno q no pueda ser refutado al falsar algunas conclusiones q sea posible deducir de él.

Los sistemas teóricos se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel de universalidad más bajo. Tienen q poder contrastarse de manera análoga.
El método deductivo de contrastar no puede estatuir ni justificar los enunciados q se contrastan ni se pretende eso x eso no hay posibilidad de regresión infinita. 
Una experiencia subjetiva o un sentimiento de convicción nunca pueden justificar un enunciado científico.

POPPER REQUIERE Q LOS ENUNCIADOS SEAN SUSCEPTIBLES A CONTRASTACIÓN. Se niega a admitir la tesis de q en la ciencia existan enunciados cuya verdad hayamos de aceptar resignadamente x la simple razón de no parecer posible someterlos a contraste.





Filosofía y métodos, Schruster - La miseria del historicismo/Popper

“La miseria del historicismo” de Karl Popper

 Podríamos decir que el núcleo central de la problemática que Popper trabaja en el texto, “La miseria del historicismo”, es el demostrar que el historicismo es un método indigente, es decir, totalmente estéril. De esta manera da cinco claves para comprender esta demostración. Estas claves son: 

·          “El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos humanos.”
·          “Es imposible predecir, racional y científicamente, el crecimiento futuro de los conocimientos científicos.”
·          “Es imposible predecir el futuro de la historia humana.”
·          “No puede haber una teoría científica del desarrollo histórico.”
·          “El historicismo cae por su falta de fundamento racional o científico”. [Cf. POPPER, Karl, La miseria del historicismo, Taurus, Madrid, 1973, p. 12.]

Una vez explicitadas estas claves o intenciones que el autor se propone demostrar a lo largo de la presente obra, podemos analizar la estructura de la misma. Este libro se divide en cuatro capítulos, a saber: I. Las doctrinas antinaturalistas del historicismo; II. Las doctrinas pronaturalistas del historicismo; III. Crítica de las doctrinas antinaturalistas; IV. Crítica de las doctrinas pronaturalistas. 

Las doctrinas o escuelas pronaturalistas o también llamadas por Popper, positivistas, están a favor de la aplicación de los métodos de la física a las Ciencias Sociales, mientras que los antinaturalistas o negativistas se oponen al uso de dichos métodos en las Ciencias del Espíritu.  

Según Popper el historicismo es “…un punto de vista sobre las ciencias sociales que supone que la predicción histórica es el fin principal de estas, y que supone que este fin es alcanzable por medio del descubrimiento de los ‘ritmos’ o los ‘modelos’, de las ‘leyes’ o las ‘tendencias’ que yacen bajo la evolución de la historia.”[POPPER, Karl, Op.Cit., p. 17] 

De esta manera, una vez aclarado qué es el historicismo para Popper y en qué consisten las escuelas antinaturalistas y pronaturalistas, el autor desarrolla en primer lugar, aquello que según él, el historicismo no comparte con los métodos de las ciencias físicas. Luego procede a mostrar aquello que si comparte con las ciencias físicas. Finalmente realiza una crítica a una y otra postura.

El primer elemento que las doctrinas antinaturalistas del historicismo rechazan es...
...el principio de generalización. “Este principio, al que se supone válido a través del espacio y el tiempo, es considerado como la base del método de la física.”[POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 20] Los antinaturalistas están en desacuerdo con el uso de este principio porque, según sostienen, las uniformidades de las ciencias sociales son muy distintas a las de las Ciencias Naturales. Las uniformidades sociales cambian por medio de la misma actividad humana, de un periodo histórico a otro.

Además del principio de generalización, están en desacuerdo con el método experimental y esto porque los experimentos sociológicos a gran escala nunca son experimentos en el sentido físico. No están hechos para hacer progresar el conocimiento como tal sino para conseguir el éxito político. En otras palabras, tiene un fin más bien práctico. Es por esto que podemos decir que las Ciencias Sociales están dentro de la línea explicativa a diferencia de las ciencias naturales que están en la línea comprensiva. 

Están también en desacuerdo las doctrinas antinaturalistas con el principio de novedad, de complejidad, de inexactitud de la predicción, de objetividad y valoración, y con el método cuantitativo. Por razones de tiempo solo desarrollaremos de estos últimos, el problema del método cuantitativo. Según da a entender Popper, el método de las Ciencias Sociales debería consistir en la realización de una descripción de la sociedad y de su funcionamiento sin emitir juicio valorativo alguno. 

“…la tarea del sociólogo es dar una explicación causal de los cambios sufridos en el curso de la historia por entidades sociales…”[POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 39] 

Por tanto, las leyes del comportamiento de estas entidades sociales no pueden ser cuantitativas sino cualitativas. No podemos hablar en las Ciencias Sociales de cambio sin suponer una esencia que no cambia. A esto Popper lo llama esencialismo metodológico, consistente en describir clara y propiamente a las entidades sociales, distinguiendo lo esencial de lo accidental. 

 Ahora bien, todo lo dicho anteriormente corresponde al planteo de las doctrinas antinaturalistas del historicismo. Por otro lado las doctrinas pronaturalistas del historicismo, es decir, las que encuentran algo en común entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, afirman que tanto la sociología como la física son ambas una rama del conocimiento que intentan ser al mismo tiempo empíricas y teóricas. Como ciencias teóricas tiene que explicar y predecir acontecimientos con la ayuda de teorías o leyes. Como ciencias empíricas han de estar corroboradas por la experiencia.

De aquí se desprenden los problemas de la predicción en el ámbito de las Ciencias Sociales. La deficiencia en la predicción en las Ciencias Sociales “…nace de la complejidad de dichos acontecimientos”. [Cf. POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 51]

Con la observación sucede otro tanto ya que “…la historia, política o social, es la única fuente empírica de la sociología.” [POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 53] La ciencia social no es nada más que historia y consiste en el estudio de las fuerzas que operan sobre el desarrollo social, y sobre las leyes de este desarrollo. [Cf. POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 20] 

Según los historicistas se le reconoce a las Ciencias Sociales una tarea práctica. Es en este terreno donde se ubican estos y sus oponentes y donde se ubica también el autor que nos ocupa para realizar su crítica, afirmando la pobreza del método historicista. 

Las Ciencias Sociales se han desarrollado a través de las críticas de las propuestas de mejoras sociales, o más precisamente a través de determinados intentos de descubrir si cierta acción económica o política tiende o no a producir un resultado deseado. [POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 72] 

De esta forma el autor introduce un nuevo concepto, el de tecnología social o ingeniería social fragmentaria. Según las palabras del propio autor: 

“…usaré la expresión de ‘ingeniería social fragmentaria’ para describir las aplicaciones prácticas de los resultados de la tecnología fragmentaria.” [POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 78]

Es aquí que, en última instancia, lo que importa a la ingeniería social fragmentaria es la solución práctica de un problema social determinado. Por tanto, la tarea del ingeniero social fragmentario será la de proyectar instituciones sociales y reconstruir y manejar aquellas ya existentes. [Cf. POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 79] Ahora bien, encontramos como opuesta a la ingeniería social fragmentaria, la ingeniería social utópica, de la cual diremos solamente que, según el autor, es incompatible con una actitud verdaderamente científica. 

Ahora bien, con el concepto de ingeniería social fragmentaria, Popper busca oponerse críticamente al historicismo ya que este se identifica con las ideas de la ingeniería social utópica. 

“…los holistas [utópicos] no solo se proponen estudiar la totalidad de nuestra sociedad por un método imposible, se proponen también controlar y reconstruir nuestra sociedad ‘como un todo’.” [POPPER, Karl, Op. Cit.,  p. 93]

Luego hace una crítica a la ley de la evolución teniendo en cuenta el traslado o trasposición de dicha ley al ámbito de los estudios sociales. De aquí surgirá la ley del movimiento de la sociedad en orden al progreso de la misma. Sin embargo, la esperanza de que encontremos una ley que permita comprender el proceso por el cual la sociedad va cambiando, no es más que el resultado de un malentendido, y esto debido a que en la sociedad no hay movimiento alguno semejante al de los cuerpos físicos. Por tanto no puede haber tal o tales leyes en la sociedad. 

Finalmente el autor realiza luego una distinción entre leyes y tendencias y los problemas que surgen de la confusión de ambas. La ley es algo estático que establece o es establecida por una regularidad. De esta manera algo que siempre sucedió de determinada forma, como la caída de los cuerpos físicos, seguirá sucediendo de la misma manera. Por otro lado, la tendencia es una orientación, una posibilidad. Lo cual no implica que ocurra aquello que ha sido previsto. 

Es por esto que Popper prefiere hablar de tendencias y no de leyes en el ámbito de las Ciencias Sociales a diferencia del historicismo que usa el término ley para explicar los movimientos de la sociedad.


Filosofía y métodos, Schruster - Filosofía de las ciencias naturales/Hempel

HEMPEL-Filosofía de la cs natural.
Las dif ramas de la inv científica.
Ciencias empíricas--> explorar, describir, explicar y predecir los acontecimientos del mundo. Sus enunciados deben confrontarse c los hechos de nuestra experiencia  y sólo son aceptables si están apoyados en una base empírica. Este apoyo empírico se obtiene gracias a la experimentación, a la observación sistemática mediante entrevistas, estudios, pruebas, examen cuidadoso de doc.
Ciencias no empíricas--> lógica, matemática. Sus proposiciones se demuestran sin referencia esencial a los datos empíricos.
CE se las divide frecuentemente en cs nat y cs soc.

5.Las leyes y su papel en la explicación científica.

Dos req básicos de las explicaciones científicas.
Explicar los fenómenos del mundo físico es uno de los obj de las cs nat. Las explicaciones científicas deben cumplir dos req sistemáticos     Requisito de relevancia explicativa
·         Requisito de contrastabilidad
La explicación física cumple el requisito de relevancia explicativa: la info explicativa aducida proporciona una buena base para creer q el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar. Este req representa una condición necesaria de una explicación adecuada pero no una cond suficiente. Se cree “que” algo pasa, pero no explica por qué.
Requisto de contrastabilidad: los enunciados q constituyen una explicación científica deben ser susceptibles a contrastación empírica.
Qué formas toman las explicaciones científicas y cómo cumplen estos dos requisitos básicos:
LA EXPLICACIÓN NOMOLÓGICA-DEDUCTIVAel fenómeno del q la explicación tiene q dar cuenta es el FENÓMENO EXPLANANDUM y el enunciado q lo DESCRIBE, ENUNCIADO EXPLANANDUM.
A los enunciados q especifican la info explicativa  se denominan enunciados explanantes, todos ellos forman el EXPLANANS.
Las explicaciones se pueden concebir como argumentaciones deductivas cuya conclusión es el enunciado explanandum, E, y cuyo conjunto de premisas, explanans, consta de leyes generales, L1, L2 y de otros enunciados , C1, C2 q hacen asertos acerca de hechos concretos.

L1, L2
C1, C2           enunciados explanantes
__________________________________
E                    enunciado explanandum

A las explicaciones del esquema anterior se les llamará “explicac x subsunción deductiva bajo leyes generales” o EXPLICACIONES NOMOLÓGICO-DEDUCTIVAS. (nomos=ley)

El fenómeno explanandumen una expl n-d puede ser un evento q tiene lugar en un det sitio y tiempo o puede ser alguna regularidad q se encuentra en la naturaleza o una uniformidad expresada x una ley empírica. Las explicac deductivas de esas uniformidades invocarán leyes de alcance más amplio-

Las explic n-d satisfacen el req de relevancia explicativa: la info q explica q proporcionan implica deductivamente el enunciado explanandum y ofrece BASE LÓGICA concluyente p esperar q se produzca el fenómeno del mismo explanandum. Cumplen tb el req de contrastabilidad: xq el explanans implica q bajo las condiciones especificadas se producirá el fenómeno explanandum.

Leyes universales y generalizaciones accidentales.
Las leyes juegan un papel esencial en las explicaciones n-d. Proporcionan el eslabón x razón del cual circunstancias particulares (descritas x C1,C2…) pueden servir para explicar el hecho de q se produzca un evento dado.

Las leyes q se requieren para las explicaciones n-d son ENUNCIADOS DE FORMA UNIVERSal afirman la existencia de una conexión uniforme entre dif fenómenos empíricos o entre aspectos diferentes de un fenómeno emp. Pero no todos los enunciados de esta forma aunq verdaderos no pueden considerarse leyes de la naturaleza. A veces se hacen generalizaciones accidentales. (“todos los minerales de esta caja contienen hierro”aunq sea verdadero no es ley, sino como la aserción de algo q “de hecho es el caso”generalización accidental). Una ley cient no queda adecuadamente definida si la caracterizamos como un enunciado verdadero de forma universal: esta caracterización es necesaria pero no suficiente.

Una ley puede servir  (una generalización acc no) para justificar condicionales contrafácticos.
Una ley puede (g-acc no) puede servir de base para una explicación.

Un enunciado de forma universal puede considerarse como ley incluso aunq de hecho no se cumpla en ningún casoel q un enunciado de forma universal cuente como ley dependerá en parte de las teorías científicas aceptadas de la época.

Explicaciones probabilísticas: nociones fundamentales.
A los enunciados generales se los llama leyes de forma probabilística o leyes probabilísticas.  Estos enunciados explanantes no implican deductivamente el enunciado explanandum.  El explanans implica el explanandum no c certeza deductiva sino c cuasi-certeza o c un alto grado de probabilidad.

-La probabilidad de q las personas expuestas al contagio del sarampión contraigan la enfermedad es alta.
-Jim estaba expuesto al contagio
____________________________________________________
____________________________________________________ (HACE ALTAMENTE PROBABLE)
Jim contrajo la enfermedad.

En este esquema nomológico deductivo la conclusión aparece separada de las premisas x una sola línea q sirve para indicar q las premisas implican lógicamente la conclusión. La DOBLE LÍNEA quiere indicar q las premisas (explanans) hacen la conclusión (enunciado explanandum) más o menos probable. El grado de probabilidad viene sugerido x la anotación q está entre corchetes (en este apunte, paréntesis).
A las arg de este tipo se les llamará explicaciones probabilísticas. Esta explicación probabilística de un evento comparte ciertas características básicas c el tipo correspondiente de explicación nomológica deductiva. En ambos casos el evento dado se explica x referencia a otros  c los q el explanandum está conectado x medio de leyes. En un caso, las leyes son de forma universal; en el otro, de forma probabilística.

Explicación deductiva-->  info contenida en explanans hace del explananudm una certeza deductiva.
Explicación inductiva--> explanans lleva al explanandum a tener un alto grado de probabilidad.

Probabilidades estadísticas y leyes probabilísticas.
La ciencia asigna probabilidades a los resultados de ciertos experimentos aleatorios/procesos aleatorios q se dan en la naturaleza. Las probabilidades especificadas en las leyes probabilísticas representan frecuencias relativas. Las probabilidades se definen a veces como los límites matemáticos hacia los q convergen las frecuencias relativas a medida q el número de ejecuciones se incrementa indefinidamente.

El concepto de probabilidad estadística. Se debe distinguir el concepto de probabilidad inductiva o lógica. La probabilidad lógica es una relación lógica cuantitativa entre enunciados definidos.  La probabilidad estadística es una relación cuantitativa entre clases repetibles de eventos.
Lo q los dos conceptos tienen en común son sus características matemáticas: ambas satisfacen los principios básicos de la teoría matemática de la probabilidad.

Las hipótesis científicas en forma de enunciados de probabilidad estadística pueden ser contrastadas examinando las frecuencias relativas a largo plazo de los resultados en cuestión. La confirmación de esta hipótesis se estima del grado de concordancia entre las probabilidades hipotéticas y las frecuencias observadas. Si la frecuencia observada a largo plazo de un resultado no se acerca a la probabilidad q le ha sido asignada por una determinada hipótesis probabilística entonces es muy verosímil q la hip sea falsa. En este caso, los datos relativos a la frecuencia cuentan como datos q refutan la hipótesis q reducen su credibilidad.

Una ley de forma universal es un enunciado en el sentido de q en todos los casos en q se dan unas condiciones tipo F se dan también unas condiciones tipo G; una ley probabilística  afirma q bajo ciertas condiciones se producirá un cierto tipo de resultado en un porcentaje especificado de casos.

El grado de probabilidad q confiere el expanans al explanandum no es una probabilidad estadística xq caracteriza una relación entre oraciones, no entre clases de eventos. La probabilidad en cuestión representa la credibilidad racional del explanandum, dada la información proporcionada x el explanans. En la medida q esta noción se puede interpretar como una probabilidad, representa probabilidad lógica o inductiva. 
Si el explanans es más complejo la determinación  delas probabildades inductivas correspondientes al explanandum suscita problemas difíciles.  El explanans confiere al explanandum sólo un apoyo inductivo más o menos fuerte.


Filosofía y métodos, Schruster - Del naturalismo al postempirismo/Schruster


Schruster. Del naturalismo al escenario postempirista.
La filo de la ciencia ha tenido tres grandes corrientes: anglosajona, francesa y alemana. La corriente anglosajona ha sido dominante en la filosofía de la ciencia del S20. Tres grandes momentos de la corriente anglosajona:

  1. Empirismo lógico. Trabajos del círculo de Viena.
  2. Racionalismo crítico/falsacionismo. Popper.
  3. Postempirismo. Escenario teóricamente plural surgido alrededor de los años sesenta y del cual suele mencionarse como hito el clásico de Kuhn "la estructura de las rev científicas". Tb figuran Hacking, Lakatos, Laudan.

El postempirismo es la escena dominante de la reflexión filosófico-metodológica respecto de la ciencia actual. A partir de los años 60-70 entra en crisis el modelo clásico en la filo de la ciencia caracterizado x el empirismo lógico y aún x la concepción popperiana. Pero ambas coinciden en algunos puntos, q seran puestos en cuestión x el postempirismo.
--> a) idea de q la ciencia es un conjunto de enunciados de distintos niveles de generalidad y abstracción.
--> b) la confianza en la capacidad de la lógica para explicar y comprender los procesos científicos y su legitimidad a través de la reconstrucción del método científico.
--> c) creencia en el progreso científico y racionalidad (LÓGICA) de los procesos del cambio teórico.
--> d) la idea q ante dos o más teorías coexistentes sólo una de ellas debería poder sostenerse legítimamente.
--> e) la confianza en la experiencia como ultima ratio objetiva de la verdad científica.
--> f) la creencia de q la ciencia es la única forma legítima de conocimiento humano.

Postempirismo NO es una corriente de pensamiento filosófico como puede haberlo sido x ej empirismo lógico. Los empiristas lógicos definían el caracter científico de los enunciados en conexión c la posibilidad de su significación. Un enunciado era científico si tenía significado, tenía significado si era verificable (si se podía establecer su verdad/falsedad mediante la obsevación sensorial).
Hasta mediados de la década del '60 se produjo un cambio importante en la manera de pensar lo científico de la mano de la obra principal de Kuhn pero se pueden encontrar los gérmenes postempiristas de la mano del mismo empirismo, ya en los años '20. En los enfoques clásicos de aquellos años  es clave la creencia de q para entender los procesos q permiten la comparación de los enunciados c la realidad x medio de la percepción ha de haber un orden lógico.

EL POSTEMPIRISMO ES UNA CONCEPCIÓN AMPLIA DE LA CIENCIA, UNA IDEA SUBDETERMINISTA DE LA RELACIÓN DE LOS DATOS Y UNA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN.

En las dos primeras etapas de la filo de la ciencia anglosajona el problema central era el criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia y cómo podemos tener algún criterio q nos permita asegurar la verdad de los enunciados científicos. Este conjunto de criterios se llamará método científico.
El problema del método es el problema de las garantías a través de las q yo puedo confiar en los productos del conocimiento, es decir, los enunciados enlazados entre sí a través de un órden lógico en un cuerpo llamado teoría. Para un E-L (empirista lógico) el enunciado debe ser verificable. Para Popper un enunciado no puede ser verificable pero sí falsable, lo q significa q exista en su propio planteo la posibilidad de q haya algún tipo de datos empíricos q pueda obligarnos a abandonar este enunciado. 

Las discusiones en las primeras décadas del último medio siglo en sociales estaban en situación pendular. Oscilaban entre dos extremos: la pura especulación filosófica o una pura recopilación de datos (hiperfactualismo). La preocupación era enfrentrar la teoría sin info empírica e info sin teoría; el gran desafío de las sociales fue construir la teoría empírica--> es la cristalización de construcciones conceptuales de un nivel de generalidad y abstracción alto pero c un campo empírico de aplicación q permita el control, comparación y testeo de un cierto nivel.

El E-L fundó su idea de teoría sobre la base de q ésta es un conjunto de enunciados (construcc del lenguaje q se diferencian de otras construcciones en el hecho de q pueden ser v o f). Hay enunciados de distintos niveles-->
[1]NIVEL EMPÍRICO SINGULAR
[2]NIVEL EMPÍRICO GENERAL
[3]TÉRMINOS TEÓRICOS = no son indirecta o directamente observables.
Entonces se tendrán los enunciados teóricos y todos los demás términos empíricos (mixto) y todos los demás términos teóricos solos (puro). Así se puede ordenara la idea clásica de teoría: una teoría es un conjunto de enunciados c carácter hipotético, x lo general de nivel 2 y 3. Cada enunciado se pone a prueba independientemente de los otros.
Pero ahora el problema pasa a ser cómo se controlan los enunciados teóricos. La idea es q el control es x comparación sensorial.

El realismo: ellos dicen q los términos teóricos no son observacionales pero q hablan de cosas q existen. No sabemos si alguna vez las veremos.

Kuhn: cada término adquiere su significado de las relaciones c los demás términos. Basta q cambie uno solo para q cambien todos los demás.  Las teorías son formalmente reconstruíbles.
Lakatos: núcleo duro, aquello q le da sentido a la teoría.

Según Schruster las ciencias sociales se estaban convirtiendo en tecnologías de la interpretación. La clave estaba en la información y justamente eso es lo q se le pide a sociales: claves de lecturas, matrices de interpretación.  El uso de programas informáticos de análisis de datos permiten ver el cruce de variables  c un altísimo grado de conectividad.
No alcanzac tener un conjunto de enunciados sueltos entre sí sino q alguna idea central y clave tiene q haber para q haya teoría.

Enfoque postempirista----> tiene una concepción más amplia en cuanto a la forma de entender la filosofía de la ciencia q admite el estudio del prod científico (teorías) y los procesos científicos. Esta idea de q las teorías no solo se controlan a través del experimento sino q tb se controlan a través de congresos y publicaciones y crítica mutua genera la aparición de la noción de un doble procedimiento de control. 
La idea de q las teorías serán aceptables si representan el mundo tal cual es éste empezó a entrar en crisis. Es Popper mismo quien empieza a mostrar q todo enunciado tiene carga teórica, q no existe la idea de la pura descripción del mundo q estaba detrás de muchos empiristas anteriores.

Se plantea también un problema de aplicación de conceptos, nombres. ¿Bajo q condiciones podemos estar seguros de q la atribución de un nombre es la apropiada? Mayormente hay q esperar al futuro para tener confirmaciones de q nuestra atribución ha sido adecuada.

Hay una tendencia a volver a las ideas confirmacionistas, la idea de q cuanta más experiencia tnego c X cosa es tal pero se va acumulando info sobre ella. Esta idea de confirmación a Popper no le gustaba pero actualmente hay una tendencia a volver a ella xq el refutacionismo puro tp ha logrado escapar a las objeciones del mismo Karl.
Popper: mientras q su metodología se aparta del empirismo, en realidad su programa siguen perteneciendo a la tradición empirista. Tampoco se sabe si vemos lo mismo o no, pero hay algo en la experiencia q se nos impone y nos obliga a la fuerza a aceptar ciertos enunciados como V o F.

Los postempiristas de Kuhn en adelante empiezan a desarrollar la posibilidad de pensar q el acuerdo no es solo la imposición del mundo exterior lo q nos obliga a aceptar ciertos enunciados. Van a empezar  a analizar el acuerdo de una forma mucho más sutil--> el peso del acuerdo es mucho mayor de lo q Popper piensa y q habrá q estudiar un conjunto de reglas linguisticas, procedimientos de acuerdo, formas de organización de la propia comunidad y demás para poder comprender dicho acuerdo.
Con el POSTEMPIRISMO se abandona la idea de q el estudio de las ciencias es el estudio de las teorías científicas. Permite entenderlas pero no de forma aislada. Aparece como necesaria una psicología de la ciencia, una sociología de la ciencia, una historia de la ciencia.
Las claves de lectura deben entenderse en términos de individuos, grupos, de determinadas categorías del análisis general--> acá aparece el problema de la interpretación. Hay problemas y competencias entre teorías y aparece la idea de promesa de un cuerpo teórico q en algún momento ha de cumplirse. Aquellos cuerpos teóricos relevantes es raro q desaparezcan de un día para el otro; van siendo abandonados de forma progresiva.

La idea de determinación de las teorías x los datos (los datos determinan las teorías) no es aceptada x los postempiristas. El cuerpo de datos no permite afirmar cualquier teoría.

Giddens: la ciencia es hermenéutica xq exige una dimensión de interpretación y así se debe tener una teoría interpretativa pues ya no alcanza c solo la lógica para  hacer filo de la ciencia. Sociales aguantan una doble hermenéutica xq interpretan una realidad q ya está interpretada (x nosotros). A la vez hay q tener (1) una teoría de la interpretación del sentido común y otra de (2) la interpretación de nuestra investigación sobre ese sentido común ya interpretado.

Predicciones en sociales: una predicc al ppio puede ser buena pero al ser conocida x los sujetos sociales  da lugar desde el pto de vista político a  transformar las condiciones q la predicción suponía y hacer q esta no se cumpla. Las predicciones suicidas se convierten así en una consecuencia de la doble hermenéutica.
Hay una distancia entre teoría y sentido común q se basa en la posibilidad de la doble hermenéutica.

Últ punto del P-E --> el acuerdo científico es posible sobre la base de q hay una serie de acuerdos (la mayoría tácitos) q están en la base de las teo científicas y esos acuerdos no necesariamente son científicos sino más bien filosóficos y metodológicos.
Hay preocupación x el realismo: hay realidad social pero el límite exacto entre ella y la construcc linguística sólo puede establecerse como un artificio metodológico c fines analíticos.


El postempirismo nos ha permitido salir de una concepción de sociales en las q éstas reducían su lógica y su método a las naturales abriendo el juego a la interpretación al mundo de la acción y la subjetividad y a la doble hermenéutica.

Filosofía y métodos, Schruster - Formación de conceptos/Schutz

Schutz “El problema de la realidad social”
Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales.
Dos tendencias dividen a lógicos, metodológicos y científicos sociales. En el monismo metodológico los únicos métodos científicos son de las ciencias naturales, y sólo ellos deben ser aplicados en su totalidad al estudio de los asuntos humanos. Se afirma que es el no haber actuado así es lo que ha impedido a las ciencias sociales elaborar sistemas de teorías explicativas de precisión comparables a las que ofrecen las ciencias naturales.
El dualismo metodológico plantea que existe una diferencia estructural básica entre el mundo social y el mundo natural. Esta idea condujo a concluir que los métodos de las ciencias sociales difieren de los que se utilizan en las ciencias naturales.
Estos argumentos no toman en cuenta que un conjunto de reglas de procedimiento científico tiene igual validez para todas las ciencias empíricas. En todas rigen los principios del control de las inferencias y a la verificación por parte de otros investigadores, así como los ideales teóricos de unicidad, simplicidad y universalidad
El comprensivísimo afirma que las ciencias sociales procuran “comprender” los fenómenos sociales en términos de categorías “provistas de sentido” de la experiencia humana, y por lo tanto el enfoque “causal-funcional” de las ciencias naturales no es aplicable a la investigación social. El experto en ciencias sociales debe construir tipos ideales o modelos de motivaciones en cuyos términos procura “comprender” la conducta social manifiesta atribuyendo fuentes de acción a los actores que toman parte de ella.

Nagel critica y sostiene que:
(a) estas fuentes de acción no son accesibles a la observación sensorial. De esto se desprende que el especialista  en ciencias sociales debe identificarse imaginativamente con los participantes, y contemplar la situación tal como lo hacen los actores mismos. Sin embargo todo esto, dice Shutz, no es necesario.
(b) la imputación de emociones, actitudes y propósitos como explicación de la conducta manifesta es una hipótesis doble: por un lado, presupone que los agentes participantes en algún fenómeno social se encuentran en determinado estado psicológico; y por otro lado, presupone relaciones definidas de concordancia entre dichos estados y entre estos y la conducta manifiesta.
(c) no “comprendemos” la índole y el funcionamiento de los motivos humanos y su expresión en la conducta manifiesta mas adecuadamente que las relaciones causales externas.

Shutz concuerda con Nagel en que todo conocimiento empírico supone descubrimientos logrados mediante procesos de inferencia controlada, y que debe poder ser enunciado de una forma proposicional y verificado por cualquier persona mediante la observación (que necesariamente tiene que ser sensorial). También concuerda  en que teoría significa, en todas las ciencias empíricas la formulación explícita de relaciones determinadas entre un conjunto de variables, en términos de las cuales puede ser explicada una clase de regularidades empíricamente discernibles. Schutz opina que Nagel interpretó erróneamente el postulado de Weber acerca de la interpretación subjetiva. Lo que impide captar la cuestión más importante para los científicos sociales es su filosofía básica (empirismo sensorialista o positivismo lógico) que identifica la experiencia con la observación sensorial, presuponiendo que la única alternativa a la observación sensorial (controlable y objetiva) es la introspección subjetiva (incontrolable e inverificable).

El objetivo primario de las ciencias sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social, entendida como la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural, tal como lo experimenta el pensamiento del sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus semejantes, con quienes los vinculan múltiples relaciones de interacción. Es el mundo de los objetos culturales e ideas sociales en el que todos hemos nacido, dentro del cual debemos movernos y con el que tenemos que entendernos. Todos experimentamos el mundo en el que vivimos como un mundo natural y cultural al mismo tiempo; como un mundo natural y cultural al mismo tiempo; como un mundo no privado, sino intersubjetivo común a todos, realmente dado a potencialmente accesible a cada uno. Esto supone la intercomunicación y el lenguaje.
Esta realidad social es el objeto propio de las ciencias sociales. El postulado que describe y explica la conducta humana en términos de observaciones sensoriales controlables no llega a describir ni a explicar el proceso mediante el cual el investigador controla y verifica los descubrimientos obtenidos, con su observación, otro investigador y las conclusiones que este ha extraído. Para hacerlo, el primero debe saber que ha observado el segundo, cual es el objetivo de su investigación, porque consideró que el hecho observado era pertinente para la investigación, etc. Este conocimiento es comúnmente denominado comprensión.

§      Una misma conducta manifiesta puede tener para los actores un significado diferente del que tiene para el observador.
§      El concepto de acción humana en términos del pensamiento de sentido común y de las ciencias sociales incluye las acciones negativas (abstención intencional de actuar), lo cual escapa a la observación sensorial.
§      La realidad social contiene elementos de creencias y convicciones que son reales porque así lo definen los participantes, y que escapan a la observación sensorial.
§      El postulado de la observación sensorial de la conducta humana manifiesta adopta como modelo un sector particular y pequeño del mundo social: las situaciones en las que el individuo actuante se presenta al observador en una relación cara a cara. Pero estas situaciones no son las que predominan.

En términos del pensamiento de sentido común, en su vida cotidiana los hombres tienen conocimiento de esas diversas dimensiones del mundo social en que viven. Este conocimiento no solo es fragmentario, ya que se limita principalmente a ciertos sectores de este mundo; también es con frecuencia contradictorio en sí mismo y presenta todos los grados de claridad y nitidez; desde la compenetración plena o “conocimiento acerca de”, pasando por el trato directo o mera familiaridad, hasta la ciega creencia en cosas presupuestas. Con todo, y pese a estas insuficiencias, el conocimiento del sentido común de la vida cotidiana basta para entenderse con la realidad social. Esto es así, porque el mundo es desde el comienzo un mundo intersubjetivo, y porque nuestro conocimiento de él está socializado de diversas maneras. Además, el mundo social es experimentado como un mundo provisto de sentido. Experimentamos la acción de nuestro semejante en términos de sus motivos y fines. De igual modo, experimentamos los objetos culturales en términos de la acción humana de la cual son resultado.

La Verstehen no es un método empleado por el científico social, sino la particular forma experiencial en que el pensamiento de sentido común toma conocimiento del mundo social cultural. Los críticos de la comprensión la clasifican como subjetiva porque comprender los motivos de la acción de otro hombre depende de la intuición privada, incontrolable e inverificable del observador, o se remite a su situación privada de valores. En cambio Weber la llama subjetiva porque se propone descubrir el sentido que esa acción tiene para su copartícipe o para un observador neutral.

 (a) como forma experimental del conocimiento de sentido común de los asuntos humanos.
(b) como problema epistemológico.
(c) como método específico de las ciencias sociales.

El conocimiento de sentido común de la vida cotidiana es el fondo incuestionado dentro del cual comienza la investigación, y el único en cuyo interior es posible efectuarla. Dentro de ese Lebenswelt se origina todos los conceptos científicos y lógicos. El objetivo de la ciencia es elaborar una teoría que concuerde con la experiencia explicando los objetivos de pensamiento construidos por el sentido común mediante las construcciones mentales u objetos de pensamiento de la ciencia. Todo conocimiento del mundo supone construcciones mentales, síntesis, generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones específicas del nivel respectivo de organización del pensamiento.
Una teoría encaminada a explicar la realidad social debe elaborar recursos particulares ajenos a las de las ciencias naturales, destinados a coincidir con la experiencia de sentido común del mundo social.
El campo observasional del científico social, la realidad social, tiene un significado específico y una estructura de significatividades para los seres humanos que viven, actúan y piensan dentro de él, quienes mediante una serie de construcciones de sentido común van afectando selecciones e interpretaciones previas de este mundo que experimentan como la realidad de sus vidas cotidianas. Son estos objetos de pensamiento suyos los que determinan su conducta al motivarla. Las construcciones de las ciencias sociales son construcciones de segunda, o sea construcciones de las construcciones elaboradas por quienes actúan en la escena social, cuya conducta debe observar y explicar el especialista en ciencias sociales de acuerdo con las reglas de procedimiento de sus ciencias sociales. La indagación de los principios generales según los cuales el hombre organiza en la vida cotidiana sus experiencias del mundo social, es la primera tarea de la metodología de las ciencias sociales.

El mundo es experimentado desde un principio, en el pensamiento precientífico de la vida cotidiana, a la manera de lo típico. Los objetos y sucesos singulares que se nos dan en un aspecto singular son singulares dentro de un típico horizonte de familiaridad y conocimiento previo por tratamiento directo. El hecho de que yo haga una cosa u otra cosa, y también que rasgos o cualidades de un objeto o suceso dados consideraré como individualmente únicos y cuáles como típicos, dependerá de mi interés actual y del correspondiente sistema de significatividades, del problema práctico o teórico que tenga a mano. La tipificación dependerá de mi problema a mano, para cuya definición y solución he elaborado tal tipo. A esta percepción del actor en cuanto a la dependencia a los motivos y fines de sus acciones con respecto a su situación biográficamente definida se refieren los especialistas en ciencias sociales cuando hablan del significado subjetivo que el actor “asigna a” su acción o “vincula con” ella.
Pero el mundo de la vida cotidiana también es un mundo social cultural dentro del cual me relaciono, en múltiples formas de interacción, con semejantes a quienes conozco en grados diversos de intimidad. Sólo en situaciones particulares y de modo fragmentario, puedo experimentar los motivos, objetivos, etc. de los otros; los significados subjetivos que ellos atribuyen a sus acciones, en su unicidad. Puedo, en cambio, experimentarlos en su tipicidad. Esos esquemas tipificados de la conducta de los otros, pasan a ser a su vez motivos de mis propias acciones, lo cual conduce a la autotipificación.

Existen también otras especies de tipos ideales, los elaborados por el especialista en ciencias sociales, que poseen una estructura diferente y suponen una teoría. El conocimiento de sentido común de la vida cotidiana está socializado de tres maneras:
(a) estructuralmente. Se basa en la idealización de la reciprocidad de perspectivas, según la cual, si yo cambiara de lugar con mi semejante, experimentaría el mismo sector del mundo en las mismas perspectivas que él, perdiendo toda significación nuestras situaciones biográficas.
(b) genéticamente. La mayor parte de nuestro conocimiento es de origen social, y en términos socialmente aprobados.
(c) en el sentido de la distribución social. Cada individuo conoce sólo un sector del mundo.

Se ha demostrado que las construcciones del primer nivel (sentido común) se refieren a elementos subjetivos: la Verstehen de la acción del actor desde su punto de vista. Por consiguiente, si en verdad las ciencias sociales aspiran a explicar la realidad social también las construcciones científicas del segundo nivel deben incluir una referencia al sentido subjetivo que tiene una acción para el actor. El postulado de la interpretación subjetiva de Weber debe ser entendido así: todas las explicaciones científicas del mundo social pueden y deben referirse al sentido subjetivo de las acciones de los seres humanos en las que se origina la realidad social.

¿Cómo es posible elaborar conceptos objetivos y una teoría objetivamente verificable de la estructuras subjetivas de sentido? Los conceptos elaborados por el científico social son construcciones de las construcciones elaboradas en el pensamiento de sentido común por los actores de la escena social. Las construcciones de segundo nivel son sistemas teóricos que contienen hipótesis susceptibles de ser puestos a prueba.

Como hombre de ciencia, y no como ser humano, aquel no toma parte de la situación observada, que no ofrece para él un interés práctico, sino sólo cognoscitivo. Al decidirse a ser un científico, el experto en ciencias sociales ha reemplazado su situación biográfica personal por una situación científica. Todo problema científico está determinado por el estado actual de la ciencia, y su solución debe ser lograda de acuerdo con las reglas de procedimiento que gobiernan esta ciencia, y que garantizan el control y la verificación de la solución ofrecida. Solamente el problema científico, una vez establecido, determina lo que es significativo para el científico, así como el marco conceptual de referencia que deberá utilizar. Esto es lo que Weber postula como objetividad en ciencias sociales.


Cada término de cualquier modelo científico de acción humana debe ser constituido de un modo que un acto humano afectado dentro del mundo real por un actor determinado, sería comprensible para el actor mismo así como para sus semejantes en términos de interpretaciones de sentido común de la vida cotidiana. El cumplimiento del postulado de coherencia lógica garantiza la validez objetiva de los objetos de pensamientos construidos por el científico social, el cumplimiento del postulado de adecuación garantiza su compatibilidad con las construcciones de la vida cotidiana.